martes, 27 de septiembre de 2016

El nuevo Idolo del momento EVER QUINTEROS Y SU GENIALES DEL ESCENARIO


 EVER QUINTEROS Y SU GENIALES DEL ESCENARIO







Fueron años de triunfo y alegría personal, con un grupo de fans que vivieron con emoción y entusiasmo las presentaciones en los escenarios a nivel local y nacional. Tal vez  por eso, y por el carisma y talento propio, hoy a pocos años de aquel tsunami de éxito y popularidad, el regreso de EVER QUINTEROS y sus Geniales del escenario es indiscutible, con el maestrito del Arpa CARLITOS PORTILLA y el respaldo de Producciones Musicales y Publicitario “Dos Mil” E.I.R.L.
“Nuestra conexión y la presencia constante de la gente durante éstos años que estuvimos separados hicieron que las dos fuerzas se unieran. Y así ahora nos volvemos a encontrar, fue como si hubiésemos dejado ayer el escenario, pero ahora con lo lindo de encararlo cambiados. Hoy volvemos con madurez, con un camino recorrido.

“Hace tiempo teníamos ganas de volver, pero por una necesidad de estar juntos” expresiones de Ever Quinteros y Carlos Portilla.

EL CUADRO CON DOS MANOS UNIDAS (Leyenda



EL CUADRO CON DOS MANOS UNIDAS
(Leyenda




Dos hermanos huérfanos deseaban ser pintores, pero no tenían dinero y la única fuente de ingresos en el pueblo era la vieja mina. Ambos echaron a la suerte cuál de los dos trabajaría como obrero y cuál iría a la academia de pintura.

Perdió el mayor.

Pasaron cinco años; al fin, el menor se graduó como pintor. El día de la fiesta, le entregó a su hermano el diploma y le dijo: Gracias por el sacrificio que hiciste por mí, ahora es tu turno de estudiar pintura; venderé mis cuadros y pagaré tus estudios.

El hermano mayor renunció a la mina y fue a la academia, pero en cuanto tomó un pincel vio que su mano temblaba, el profesor le dijo; lo siento usted jamás podrá ser pintor; ha trabajado demasiado tiempo en la humedad y ha adquirido una enfermedad reumática.

Se fue a su casa, estaba alegre de haber podido ayudar, pero se sentía triste porque no iba a lograr sus sueños jamás; juntó sus manos y se puso a dar gracias a Dios.

El hermano menor llegó a verlo, le dijo: ya me enteré de la mala noticia; jamás podrás ser pintor, cómo lo siento, dime ¿qué puedo hacer por ti?—el mayor contestó:

Pinta mis manos mientras estoy orando… y, cuando veas el cuadro, recuerda que estas manos se deshicieron para que tú te hicieras…

Mensaje


Debes entender y valorar a la persona que quiere que seas alguien en la vida,  tal vez mejor que él, muchas veces incomprendido, lleno de nervios, arrugado y encorvado, mientras se estaba *deshaciendo* para que tú *te hicieras* : Ámalo y Respétalo por siempre.

miércoles, 7 de septiembre de 2016

CARATULA DEL DIA

CARATULA DEL DIA

Las ambiciones de Marco Arana


Movidas políticas al interior de la izquierda

En el proceso electoral pasado, dentro del campo político de la izquierda, Tierra y Libertad planteó una estrategia de acumulación que sostuvo al Frente Amplio, espacio surgido de una confluencia de varias organizaciones y que se hizo trizas tras la debacle reeleccionista de Susana Villarán. Tierra y Libertad se presentó como una fuerza renovadora y que, junto a pequeñas organizaciones, logró presentar la candidatura de Verónika Mendoza tras complicadas elecciones internas. Una candidatura que se volvió expectante tras los retiros de las candidaturas de César Acuña y Julio Guzmán. Aparecieron oportunidades electorales y la izquierda se unificó. El Frente Amplio casi pasa a la segunda vuelta y Mendoza fue legitimada como líder unitaria y con claras posibilidades de ganar el 2021.
Pero las tradicionales organizaciones de izquierda fueron derrotadas dentro del espacio de la izquierda. Parecía que el Frente Amplio, con sus propios ritmos y discursos, construía su propuesta política curado del sectarismo y el caudillismo que tanto criticaban. No ha pasado seis meses de la primera vuelta y a poco más de un mes de iniciado el nuevo gobierno, se ha generado una crisis política tras la decisión de retirar a Pedro Francke y Marisa Glave acusándolos de no asumir las decisiones de Tierra y Libertad, sin embargo ambos fueron elegidos en el congreso del Frente Amplio, y si bien forman parte de la dirección de Tierra y Libertad, sus funciones fueron designados por el Frente Amplio. Así que no corresponde a la dirección política de Tierra y Libertad tal decisión, que no es más que un indicador de lo que sucede al interior de esta organización.
Pero, ¿por qué estas acciones de la dirección de Tierra y Libertad que lidera Marco Arana? No hay más respuesta que las ambición de Arana de ser el próximo candidato de la izquierda para la presidencia del país. Para ello plantea una estrategia válida de reordenamiento de su espacio al interior de Tierra y Libertad, desgasta a su competidora y prepara en tiempos de paz el éxito de su guerra por la candidatura presidencial. Sabe que Francke y Glave han tenido una actitud más amplia en la coordinación, intentando siempre extender el frente bajo la dirección de Tierra y Libertad y el liderazgo de Mendoza. Una posición que se enfrenta a la visión de Arana quien hoy, muchísimo tiempo antes de la batalla electoral, hace una jugada fuerte y rápida, como lo exige la política para que realmente le sea efectiva.
Todo estos hace pensar que retornan las viejas enfermedades de la izquierda: el caudillismo y el sectarismo. Sin embargo, lo que retorna es la política real, la que hay, la que tanto criticaron Arana y Tierra y Libertad. Sus intereses y principios son los que determinan sus decisiones; su liderazgo ha sido demostrado con su asunción como vocero de bancada, y con el respaldo de la dirección de su partido. El error no es de él ya que —como Santos y Cerrón— sigue acumulando poder y desarrollando estrategias para ganar esa candidatura. El error pasa más por la gente que acompaña a Mendoza, quienes se han quedado dormidos; y también por aquellos que ella creía sus leales aliados, quienes aparentemente la han dejado de lado.

Marco Sipán

La izquierda peruana está ubicada


Sus dirigentes prefieren seguir siendo “cabeza de ratón”

Lo que viene es un reconocimiento a la conducta de la izquierda política peruana y latinoamericana. Nunca hay que dejar de reconocer las conductas coherentes de sus líderes, sobre todo cuando han tenido que asumir responsabilidades al ejercer cargos públicos. La izquierda peruana está dispersa, se autocalifica de “amplista”, pero a su interior hay quien(es) mantiene(n) el registro de su organización (y, por consiguiente, el poder de admisión). Por lo tanto, es dueño de las llaves que abren o cierran las puertas a quienes quieren entrar, no para comportarse como un “huésped ilustre”, sino con la soterrada intención de disputarle el poder de la capilla izquierdista al anfitrión. Pero como ninguno quiere pecar de iluso, convierten la democracia en un eslogan y la transforman en “centralismo democrático”. Un eufemismo para justificar e imponer sus ambiciones caudillistas.
La izquierda es autocrítica y realiza frecuentes introspecciones, se autoanaliza y es consciente de que nunca podrá superar el hecho de que cada uno de sus integrantes prefiere ser “cabeza de ratón” antes de ocupar la posición de “cola de león”. Lo anterior es lo racional en la conducta de la izquierda, por eso se saluda que vuelva a su ubicación y se reclama transparencia frente a la opinión pública para que no vuelva a ser defraudada por dicha opción política.
La izquierda peruana también es internacionalista, sobre todo en el ámbito latinoamericano. Dice que a la destituida presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, se le ha dado un golpe de estado parlamentario, y acusa al neoliberalismo y al extractivismo, cuando los responsables de las malas administraciones gubernamentales son quienes las ejercen. Pero la izquierda peruana guarda silencio sobre el profundo descrédito en que se hallaba sumido el gobierno del Partido de los Trabajadores (PT). Con todos los actos de corrupción denunciados por el caso Lava Jato, ¿podemos creer que algún trabajador brasileño se considera efectivamente representado por el PT? Cuando uno conversa con algún ciudadano del vecino país recoge la opinión de que el PT siempre fue, es o devino en una organización constituida para tomar el poder y beneficiarse de los recursos públicos.
No obstante, la izquierda peruana suele ser implacable crítica de los actos de corrupción cuando otro está en el poder. Bien que así lo sea, pero mal que no se pronuncie frente a los actos ciertamente cuestionables o de corrupción de quienes resultan siendo sus pares por tener un mismo origen ideológico.
Más decepcionante aún es la conducta de la izquierda peruana ante los últimos acontecimientos en Venezuela. No hay crítica al mal manejo económico, porque una inflación que se estima llegará a los cuatro dígitos en el presente año no es más que un enorme impuesto ciego que grava a los pobres con mayor dureza; pobres que el discurso chavista dice defender. Son hechos frente a los cuales la Izquierda local enmudece.
Similar conducta podemos registrar en la izquierda peruana frente a lo que sucedía en la Argentina de los Kirchner, que terminaron expulsados democráticamente del poder y que hoy se dedican a boicotear al gobierno de Mauricio Macri para, obviamente, no ser investigados. Y podríamos seguir relatando multitud de acontecimientos equivalentes en la Nicaragua de Daniel Ortega, en la Bolivia de Evo Morales y proseguir con algunos otros estados latinoamericanos.
Mas la izquierda peruana tiene sus propias incoherencias e inconductas, recordemos a la candidata que acusaba a un mediático ex ministro del Interior de haber participado en la desaparición forzada de un periodista —allá por los años ochenta en la Ayacucho azotada por la violencia terrorista (la expresión más extrema de la izquierda peruana)— y luego terminó de compañera de fórmula en una misma plancha presidencial con su denunciado.
¡Qué bueno que la izquierda peruana esté ubicada! Mejor aún si la ciudadanía no la pierde de vista porque de seguro, de cara a los próximos procesos electorales —-municipales y regionales— del 2018 se presentará con nuevo ropaje y locomotora maquillada.

Guillermo Vidalón del Pino

P.D.: Corroborando lo expresado en este artículo, los medios de comunicación informan que Marisa Glave, Pedro Francke e Irma Pflucker fueron removidos del Comité Permanente del Frente Amplio por el Comité Ejecutivo Nacional del Movimiento Tierra y Libertad del ex padre Marco Arana.

Brecha de infraestructura agraria y burocracia humalista


La ineficiente gestión del sector agrario en el periodo 2011-2016

Una reciente publicación de la Sociedad de Comercio Exterior (Comex) indicó que la brecha agraria del Perú es de S/. 7,000 millones. El informe de Comex además señala que los nuevos proyectos de irrigación (entre los que se destacan Chavimochic, Majes Siguas II y Olmos) podrían acortar el déficit de infraestructura. Para que esto suceda, el nuevo gobierno deberá reducir la enmarañada tramitología alrededor de los proyectos de irrigación. Esta información coincide con las declaraciones del nuevo ministro de Agricultura, quien señaló ante la Comisión de Agricultura del Congreso de la República haber encontrado un ministerio con una excesiva carga de trabajadores y duplicidad de funciones en los diversos programas.
Para ser más competitivo el agro peruano necesita del apoyo del Estado a través de la construcción de proyectos de infraestructura y de logística. Sin embargo, recogiendo las palabras del actual titular del Ministerio de Agricultura (Minagri), el gobierno humalista se dedicó a emplear sin crear puestos de trabajo. Así, durante la gestión nacionalista —2011 al 2016— el número de trabajadores pasó de 7,127 a 8,152 personas. Pero además de estos 8,152 trabajadores en el último año han sido contratados 800 consultores, y 700 más a través del sistema de Contratación Administrativa por Servicios (CAS). El ministro de Agricultura añadió que dentro del sector existe duplicidad de funciones y responsabilidades, pues dos o más entidades se ocupan de lo mismo; como el caso de la Dirección General de Infraestructura Hidráulica, la Unidad “Mi Riego”, el Programa Subsectorial de Irrigación (PSI) y la Gerencia de Infraestructura, que se dedican al riego dentro del sector rural. ¿Cómo es eso posible?
La gestión ineficiente del sector agrario durante el humalismo pueda ser la explicación de que proyectos de irrigación tan importantes hayan ido a paso lento. En un último reporte presentado por funcionarios del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) se advierte que la ineficiencia en la capacidad de gestión de los principales proyectos de irrigación —Chavimochic, Majes Siguas II y Olmos— ha sido la principal causa en el retraso de su ejecución. El informe del BCR indica que si estas tres iniciativas entraran en producción conforme al plazo establecido (2016), las exportaciones agrícolas aumentarían alrededor de US$ 3,190 millones al año.
En el caso de Chavimochic —cuyo costo representa US$ 715 millones y que consiste en desviar las aguas del río Santa hacia los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama—, el reporte del BCR indica que las negociaciones con los predios privados por donde pasarán los canales de irrigación aún no se han culminado. Además recién en mayo último el Consejo Regional de la Libertad, la unidad que ejecuta el proyecto, aprobó el endeudamiento externo con la Corporación Andina de Fomento (CAF) por US$ 153.8 millones.
Ahora sabemos que el gobierno nacionalista no tuvo mayores proyectos y que fue solo una aventura en el poder. Si la agroexportación y el agro peruano han crecido en estos últimos años se debe a las iniciativas empresariales, a la Constitución de 1993 y a las leyes promocionales que se promulgaron mucho antes de que el humalismo ganara las elecciones.

martes, 6 de septiembre de 2016

Urge una nueva DINI

Con una visión holística, tanto militar como policial


A estas alturas de la historia, el papel de la información deberá estar claro para todos, pero la información es inútil si no estamos en capacidad de entenderla. Las agencias de inteligencia operativa y otras instancias del gobierno central recogen diariamente información suficiente para llenar a diario una guía telefónica. Para que sea útil para la toma de decisiones (la función de los gobernantes), es necesario clasificarla, identificar lo relevante y analizarlo todo en conjunto y a la luz de las experiencias pasadas. De ahí la necesidad urgente que tiene el Gobierno de contar con una Dirección Nacional de Inteligencia concentrada en el análisis inteligente y continuo de la información proveniente del interior del país y del exterior.
PPK heredó de la dupla Humala-Heredia una institución viciosa, que fusionó la vieja concepción castrense de la dictadura militar (delante de cuyas narices se gestaron SL y el MRTA) con la malas costumbres del tiempo en que ahí reinó Montesinos. Por eso se concentró en el ilegal e inútil espionaje político a amigos y adversarios (reales e imaginarios), mientras al gobierno se le escapaban todas las palomas. Así durante esos cinco años la inseguridad y la conflictividad social se desbordaron a niveles paralizantes, a tal punto que es válido pensar si, como en Venezuela, no fue descuido sino mala intención deliberada de algunos.
De ahí la importancia que este gobierno designe pronto un Director Nacional de Inteligencia con claras credenciales democráticas y que entienda la necesidad de una aproximación holística, en la que el ángulo de visión policial y militar estén presentes, pero que estos no sean exclusivos. Dejar la institución a cargo de quien recibió el encargo de Humala-Heredia genera una lógica desconfianza, independientemente de las capacidades profesionales y personales que pueda tener la persona a quien se otorgó tal dirección para una reorganización de mentirillas.
En este mundo globalizado, los tradicionales frentes externo e interno se entremezclan. No solo el crimen organizado cruza fronteras de ida y vuelta, sino que la manipulación deliberada del descontento por un Estado ausente también lo hace, generando conflictos sociales sociales. En la escalada de muchos de los conflictos más sangrientos de la última década en el Perú, estuvieron presentes actores políticos bolivianos y venezolanos, presumiblemente entrenados por La Habana. Si Colombia alcanza el polémico acuerdo de paz con las FARC, muchos combatientes quedarán desocupados y, sin conocer otro oficio, es muy probable que crucen la frontera; y no solo para descansar, como lo vienen haciendo.
Para avanzar positivamente en materia de seguridad ciudadana, todo gobierno requiere la permanencia razonable de gente capaz en los cargos esenciales para la lucha contra la inseguridad. Algo que se torna imposible si, como ha sucedido hasta ahora con la mayoría de los últimos 21 ministros del Interior, estallan sorpresivamente en su camino problemas severos de inseguridad o escalan violentamente los conflictos sociales.
Tanto para enfrentar los riesgos o amenazas provenientes de fuera de nuestras fronteras, como para hacer frente con eficacia a los más complejos escenarios internos, es necesario contar con un equipo profesional de alta calidad intelectual y cabal comprensión de nuestra idiosincrasia, abocado a la confección y seguimiento de escenarios alternativos, y capaz de dotar al poder político de las herramientas necesarias para la toma de decisiones. Un equipo comprometido con el país, no solo con el gobernante de turno,ni con el anterior.
Hay decisiones para las que treinta días resultan una eternidad.


Dardo López-Dolz