Tras varios meses de planeamiento y preparación, un comando militar denominado “Chavín de Huántar” efectuó una exitosa operación al interior de la residencia del embajador de Japón en Lima, donde 72 personas permanecieron secuestradas a manos de integrantes del MRTA, durante 126 días.
Los militares ingresaron al inmueble ubicado en el distrito limeño de San Isidro a través de unos túneles que fueron construidos meses antes de la operación militar, inspirados en los corredores subterráneos del complejo arqueológico Chavín de Huántar, en Áncash.
Los comandos hicieron estallar tres cargas explosivas en el corredor principal de la residencia, donde desde hacía varias semanas los integrantes del grupo terroristas acostumbraban jugar fulbito. Mientras tanto, los secuestrados dormían en el segundo piso o pasaban la hora con juegos de mesa.



Ese estallido acabó con la vida de varios de los emerretistas y dejó aturdidos a otros tantos. Los comandos ingresaron por otros túneles y abatieron a los terroristas que se encontraban en la primera planta.
Otro contingente de comandos ingresó a la residencia por túneles que terminaban en el jardín o en la parte lateral de la vivienda. De inmediato se dirigieron al segundo piso para resguardar la integridad de los rehenes y abatir a sus captores, quienes habían amenazado con asesinarlos en caso de una incursión militar.

Comandos : No entendemos por qué
pasamos de héroes a villanos
“No entendemos por qué pasamos de héroes a villanos”, se preguntó el coronel Jhonny Cabrera al costado de las armas de guerra –hoy piezas de museo– que emplearon 14 miembros del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) hace 18 años para tener cautivos a 72 rehenes durante 126 días en la residencia del embajador japonés Morihisa Aoki. Cabrera y otros 147 hombreslograron rescatarlos el 22 de abril de 1997, tras un enfrentamiento en que fueron abatidos los terroristas. También fallecieron un rehén, el magistrado Carlos Giusti y dos comandos.
La pregunta de Cabrera surge por la posibilidad de que en los próximos días la corte de San José emita sentencia sobre la demanda interpuesta contra el Estado Peruano por los deudos del emerretista Eduardo Cruz Sánchez ‘Tito’, quienes afirman que este fue ejecutado extrajudicialmente en la operación. El tribunal señalará si se garantizó el debido proceso del caso en su momento, e incluso existe la posibilidad de que se haga un nuevo juicio.
Los comandos fueron absueltos en el fuero militar. Lo mismo ocurrió en una sala civil con Vladimiro Montesinos, Nicolás Hermoza, Roberto Huamán y Jesús Zamudio. El Poder Judicial sí consideró que las circunstancias de la muerte de ‘Tito’ deben investigarse. En el 2001, Hidetaka Ogura, ex funcionario de la Embajada de Japón, dijo que mientras era rescatado vio a tres miembros del MRTA con vida, entre ellos ‘Tito’. Otros dos policías también dijeron que el terrorista fue capturado vivo.
"SERÍA INJUSTO"
El general en retiro José Williams Zapata interviene y nos dice: “¿Cómo podemos decir qué pasó [con ‘Tito’] si nosotros estábamos en el interior de la residencia. Lo que podemos decir es que no tenemos responsabilidad en su muerte [...] y la sentencia judicial señala que eso se tendrá que investigar”.
El general en retiro José Williams Zapata interviene y nos dice: “¿Cómo podemos decir qué pasó [con ‘Tito’] si nosotros estábamos en el interior de la residencia. Lo que podemos decir es que no tenemos responsabilidad en su muerte [...] y la sentencia judicial señala que eso se tendrá que investigar”.
Y continúa: “Otro proceso sería injusto [...] nuestro único compromiso era rescatar a los rehenes con vida”.
Chavín de Huántar: Estas son las claves para entender el caso
Gobierno espera absolución. Aprodeh considera que podría pedirse nuevo juicio por presuntas ejecuciones extrajudiciales

Dieciocho años después de Chavín de Huántar, la exitosa operación de rescate de 72 rehenes de la residencia del entonces embajador japonés Morihisa Aoki, de manos de 14 terroristas del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, aún no se libra de los cuestionamientos sobre la supuesta ejecución extrajudicial de Eduardo Cruz Sánchez ‘Tito’. Sobre si tuvo o no responsabilidad el Estado Peruano en este caso deberá pronunciarse en los próximos días la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
1. ¿Por qué el Estado Peruano fue demandado ante la Corte de San José por el Caso Eduardo Cruz Sánchez?
Los deudos de tres emerretistas que murieron en la operaciónChavín de Huántar recurren a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la que finalmente demandó al Estado ante la Corte de San José, por no haber garantizado un debido proceso en el fuero civil y no haber determinado a los responsables de las presuntas ejecuciones extrajudiciales de los emerretistas Eduardo Cruz Sánchez ‘Tito’, Herma Meléndez Cueva y Víctor Peceros Pedraza, ocurridas –según la demanda– en la operación.
2. ¿A quiénes se procesó en los fueros militar y civil por estas ejecuciones?
En el 2002 el fuero militar procesó de oficio y finalmente absolvió a los comandos Chavín de Huántar al no encontrarlos responsables de ejecuciones. La Corte Suprema dispuso luego que parte del caso se ventile en el fuero militar. Ya en el fuero civil (corte penal) fueron procesados y absueltos en el 2012 Vladimiro Montesinos, Nicolás Hermoza, Roberto Huamán y Jesús Zamudio, al no haberse determinado que fueron autores mediatos. La sentencia recogió que ‘Tito’ fue presuntamente ejecutado tras la operación.
3. ¿Qué podría resolver la Corte Interamericana de Derechos Humanos?
La abogada Gloria Cano de la Asociación Pro Derechos Humanos, que asumió la defensa de los deudos, dijo que la corte resolvería si el Estado garantizó el acceso a la justicia de los deudos y si se violó o no el debido proceso cuando se vio en el fuero militar. Agregó que al no haber responsables, el fuero podría resolver que el Estado realice un nuevo juicio. Precisó que este no alcanzaría a los comandosChavín de Huántar, pues la corte no establece responsabilidades individuales.

Ministro Adrianzén: “Fallo de Corte IDH debe acabar
persecución a comandos Chavín de Huántar"
Fuente: El Comercio - Lima - Perú
No hay comentarios:
Publicar un comentario