"LA SBS NO ES UNA
ORGANIZACION
ESPECIALIZADA
PARA SUPERVISAR LAS
COOPERATIVAS EN
NUESTRO PAIS"
El Movimiento Cooperativo a través de la Confederación Nacional de Cooperativas del Perú, va realizar una plataforma de actividades para defender los derechos de las Cooperativas en nuestro país, declaró el Gerente General de la CONFENACOOP, Eutemio Ríos Alarcón.
Lima, (lasrealidades.com) Recordemos, que el pasado 2 de Junio del Presente año, el ejecutivo solicitó facultades para destrabar inversiones y supervisar cooperativas. Proyecto de ley con el que el Ejecutivo busca obtener las facultades por parte del parlamento para poder legislar en materia administrativa, económica y financiera por 120 días, con el objetivo de destrabar las inversiones en un contexto de desaceleración económica, precisó el ministro de Economía, Alonso Segura.
Otro aspecto importante que el Ejecutivo busca legislar en la supervisión y fiscalización de las cooperativas de ahorro y crédito por parte de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), para dar protección a más de un millón y medio de socios cooperativistas con depósitos por más de S/. 5 mil millones que no cuentan con una supervisión estatal directa. Según el ejecutivo, hasta hoy las cooperativas están fuera del rango de supervisión de la SBS.
¿Que opina al respecto, como Gerente General de la Confederación Nacional de Cooperativas del Perú, CONFENACOOP?
En primer lugar, muchas gracias por darme la oportunidad de manifestarme sobre este tema, si bien es cierto, el ejecutivo esta pidiendo facultades para legislar y dentro de esas facultades, uno de los puntos es la supervisión y fiscalización de las Cooperativas de Ahorro y Crédito por parte de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), ( La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones), Por otro lado, la SBS a través del ejecutivo presento un Proyecto de Ley 2195 donde plantea que la SBS se encargue de la regulación y supervisión de las Cooperativas. Sin embargo, al parecer se han dado cuenta que no va a prosperar este Proyecto de Ley 2195; Sin embargo, ante esta coyuntura sobre este pedido del ejecutivo al legislativo, se puede entender que uno de los temas prioritarios para el ejecutivo en estos momentos; es el tema de Supervisión de Cooperativas, como no ha podido el legislativo, ahora ellos quieren legislar. Pero hacia donde quieren orientar hacia la legislación y supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito a través de la SBS.
¿ La SBS es una organización especializada o tiene la capacidad de supervisar a las Cooperativas, si o no?
Buena pregunta, La SBS, es un Superintendencia que se ha creado para la supervisión de banca y seguros, ellos supervisan y controlan definitivamente a la banca; es decir, como esta formada y constituida porque la banca esta constituida a través de capitales: el fin de la banca es el lucro, es la ganancia; para eso ellos se forman de acuerdo a ley, con todo el derecho a las legislaciones que existen en nuestro país, ellos supervisan este tipo de organizaciones, y hoy en día la SBS esta pidiendo facultades y autorización a través de las leyes adecuadas para supervisar a las Cooperativas, ¿ y como son las Cooperativas?; las Cooperativas son organizaciones de personas, mas no de capitales;
Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada.; entonces la SBS que es una organización especializada en supervisar capitales, y hoy en día quiere supervisar a organizaciones con fines sociales, económicos y educativos, sobre este punto de vista la SBS no es un organización especializada para supervisar las Cooperativas. Por otro lado, si analicemos profundamente este tema, lo que podemos ver por parte de la SBS, la preocupación en la banca seguramente, es el crecimiento sostenido que tenemos cada día las Cooperativas de Ahorro y Crédito es muy notable ; así lo demuestran cuadros estadísticos en estos últimos años y es público a través de la pagina web de la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú, FENACREP, y a diferencia de la contra parte podemos ver el decrecimiento del Sector Bancario. la población confía mas en las Cooperativas que en los bancos.
En nuestro país hay Cooperativas formales e informales, supervisadas por la FENACREP aprox. son 90 Cooperativas formales, ¿que nos puede decir al respecto?
Eso es cierto, debemos decirlo y saber diferenciar hoy en día en nuestro país existen Cooperativas formales e informales; las Cooperativas formales tenemos una tasa en estos momentos se puede cubrir y se están pagando el 10 o 11% en nuestra tasa pasiva. En la contra parte en cambio en la banca en lo mejor de los casos están pagando hasta el 4.5%, preguntemos a la población ¿donde depositaria su dinero a plazo fijo en este momento, al que le paga 4.5% o al que le paga 10 o 11%?, con toda seguridad van a dirigirse a donde le pagan mas; no estamos hablando de Cooperativas que pagan por encima de este margen, incluso llegan a pagar 16 o 19%, que son Cooperativas informales, yo estoy hablando de las Cooperativas formales. Sin embargo, se nos ha acusado que en las Cooperativas corremos el riesgo de poder quebrar por estas tasas altas a diferencia de los bancos, estos son cuestiones mas técnicas.
¿Porque las Cooperativas ofrecen mas en pagar a sus clientes que en la banca?
Las Cooperativas formales ofrecen 10 o 11%, a diferencia de la banca que es el 4.5%, la tasa pasiva es muy alta, sencillamente son por los costos operativos en las Cooperativas es mucho menos que la banca, porque nosotros hemos hecho muy poca publicidad a diferencia de la banca, y ante esto no vamos a permitir que estén creando un mal concepto de las Cooperativas, hemos tenido una campaña sistemática en contra del Movimiento Cooperativo Peruano a partir de noviembre del año pasado, son casi ocho meses de campaña en contra de las Cooperativas; Por lo tanto, hemos salido a través de un video en los principales medios de comunicación dando a conocer sobre las bondades del movimiento cooperativo y lo que puedo manifestar con mucha satisfacción y seguridad, que a pesar de esta campaña agresiva, lapidaria, sistemática en contra de las Cooperativas que pudo haber causado el pánico financiero; Sin embargo, hemos obtenido una respuesta de nuestros socios muy positiva y calmada; y no ha cubierto las expectativas de la contraparte al hacer este tipo de campaña en contra de nosotros, y ahora ante esta iniciativa del ejecutivo estamos haciendo a través del a CONFENACOOP, preparando una plataforma de lucha y el Movimiento Cooperativo Peruano nos hemos declarado en estado de emergencia. Por otro lado, en estos días va a realizar una serie de actividades, siempre las Cooperativas nos hemos mostrado muy pasivos ante esta situación, de las buenas relaciones que deben existir, pero ante estas acciones que esta pidiendo la SBS, estas facultades que esta pidiendo el ejecutivo y que va perjudicar al Movimiento Cooperativo, ya no podemos mantenernos en una acción pasiva, y ha llegado el momento en una forma organizada donde las Cooperativas van a responder de la misma forma y condiciones para defender nuestros derechos y daremos lucha en todos los espacios que corresponde. https://www.youtube.com/watch?v=ftnH9AN4eEw
RECORDEMOS
CONFENACOOP
Es el máximo organismo de integración, representación y defensa del movimiento cooperativo peruano, defensora de su doctrina, basados en principios y valores, a través de una permanente educación cooperativa en todos sus niveles.
CONFENACREP
Somos una organización de integración cooperativa, fundada el 10 de abril de 1959, que realiza actividades de representación, defensa, educación cooperativa, asistencia técnica y, desde 1993, de supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (COOPAC). La FENACREP se encuentra bajo la supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
PROYECTO DE LEY 2195
Plantea que la SBS supervise directamente a las cooperativas, que les exija el cumplimiento de algunos requisitos para su funcionamiento, que tenga capacidad sancionadora y lo que es más importante, que todas estén obligadas a inscribirse. Fenacrep no desaparecería sino se fortalecería. Pasaría a apoyar a la SBS en la fiscalización de las cooperativas.
Pero según la Ley de Bancos, la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Fenacrep) es la encargada de supervisar a estas entidades. Otro tema importante dentro del pedido de facultades es fortalecer el intercambio de información tributaria y financiera, lo que implica la supervisión de las cooperativas de ahorro y crédito que no se encuentran fiscalizadas por un ente estatal, sino por la FENACREP.
LA SBS
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es el organismo encargado de la regulación y supervisión de los Sistemas Financiero, de Seguros y del Sistema Privado de Pensiones, así como de prevenir y detectar el lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Su objetivo primordial es preservar los intereses de los depositantes, de los asegurados y de los afiliados al SPP.
Finalmente, el Ejecutivo tiene hasta el 17 de junio para decidir si promulga u observa la ley. Las principales medidas que busca legislar el Ejecutivo en materia económica: Del MEF, Ley Marco de Promoción de la Inversión Público Privada; Del MEF, supervisión directa de las cooperativas de ahorro y crédito por la SBS.; Del MEF, Ley de Obras por Impuestos.; Del MEF, fortalecimiento del marco institucional del mercado de valores.; De Vivienda, ley del leasing inmobiliario y el mecanismo de alquiler-venta.; De Vivienda, lucha contra el tráfico de terrenos. Del Produce, ley del factoring.; Del Produce, desarrollo de parques industriales y ecosistemas productivos.; Del Produce, ley de Innovación y transferencia tecnológica.; Del MEM, marco general para la interconexión de sistemas eléctricos e intercambio de electricidad.; Del MEM, proyectos de electrificación rural a cargo de los gobiernos regionales o locales.; Del MEM, modificación de la ley de concesiones eléctricas y desarrollo eficiente de generación eléctrica.; Del MEM, modificaciones en la Ley Orgánica de Hidrocarburos.; Del MEM, modificación de la Ley General de Minería.
No hay comentarios:
Publicar un comentario